4.1 DEFINICIÓN Y TIPOS DE INVENTARIOS.


4.1 DEFINICIÓN Y TIPOS DE INVENTARIOS.
DEFINICIÓN DE INVENTARIOS.

     Los inventarios se definen como bienes ociosos almacenados, en espera de ser utilizados. Hay muchos tipos de inventarios; por ejemplo, inventarios de materias primas, inventarios de materiales en proceso, inventarios de productos terminados, inventarios de efectivo y hasta inventarios de individuos.

    El inventario es en muchas empresas uno de los trabajos que debe realizarse día a día, para otros puede ser una labor semanal o incluso mensual de acuerdo con sus necesidades.


EXISTEN MUCHAS DEFINICIONES DE INVENTARIO, PERO AQUÍ DESTACAREMOS LOS PUNTOS EN COMÚN:


´  La relación detallada de todos los bienes, derechos y deudas de la empresa.

´  El documento más simple en Contabilidad. Sirve para ver, de forma general, con lo que cuenta 
     la empresa para desarrollar su actividad.

´  Conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comerciar, permitiendo la compra, venta o la fabricación en un periodo económico determinado.

´  Es uno de los activos más grandes existentes en una empresa.

TIPOS DE INVENTARIOS
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU NIVEL DE TERMINACIÓN

´  Materia Prima Incluye los nuevos artículos de inventario que se le compra a los proveedores; es el material que compra una empresa para transformarlo en productos terminados destinados a ser vendidos. En la medida en que la empresa tenga un inventario de materia prima, las demoras en la colocación de órdenes y en las entregas de los proveedores no afectarán el proceso de producción

´  Inventario de producción en proceso Se refiere a los artículos del inventario que se encuentra en diferentes etapas del proceso de producción. Si una empresa tiene inventario de producción en proceso en cada etapa del proceso de manufactura, no tendrá que detener por completo la producción, si se presenta una problema en una de las etapas anteriores

´  Inventario de productos terminados Representa aquellos artículos que están listos para su venta. Las empresas llevan un inventario de productos terminados para asegurarse de que puedan surtir los pedidos cuando estos se reciben.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU LOCALIZACIÓN RESPECTO A LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA

´  Inventario en tránsito: Aquellas unidades pertenecientes a la empresa, y que no se encuentran en sus instalaciones físicas destinadas como su ubicación puntual, por ejemplo: Mercancía en ruta, en control de recepción (y su ubicación puntual es otra), en transporte interno, en paqueteo, etc.

´  Inventario en planta: Son todas las unidades bajo custodia de la empresa y que se encuentran en sus instalaciones físicas puntuales, por ejemplo: Almacén de materias primas, almacén intermedio, almacén de embalaje, almacén de herramientas, almacén de mantenimiento, etc.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FUNCIÓN

´  Inventario Operativo: Es el conjunto de unidades que surgen del reaprovisionamiento de las unidades que son vendidas o utilizadas en la producción.

´  Inventario de Seguridad: Es aquel inventario del cual se dispone para responder a las posibles fluctuaciones de la demanda y/o a los retrasos que pueden presentarse en los procesos de reabastecimiento por parte de los proveedores.

PASOS PARA REALIZAR UN INVENTARIO

1. Identificar los bienes a inventariar: El primer paso es tener claro que bienes son los que corresponde inventariar y que bienes no.

2. Determinar los lugares a inventariar: Una vez aclarado cuáles son los bienes que corresponde incluir en el inventario, habrá que tener presente todos los lugares en los que están para no omitirlos. Otra recomendación de índoles metodológica, teniendo en cuenta la cantidad de lugares por los que deberemos pasar al hacer inventario: nos conviene con anticipación recorrer esos lugares y ordenarlos, si es que no lo están, a fin de poder identificar sin problemas los bienes y evitar reiteraciones u omisiones.

3. Armar un equipo de trabajo: Consideramos de suma importancia este tema porque además de hacer la tarea de manera más eficiente, es una muestra de solidaridad y corresponsabilidad por parte de las personas que hacen parte del almacén.

4. Recorrido, recuento y registro: Una vez cumplidos los pasos anteriores estamos en condiciones de comenzar el inventario propiamente dicho. Para ello se fijará un día y hora en que se llevará a cabo (es importante cuidar el detalle de que sea en el mismo momento en toda la comunidad). Es importante que se familiaricen con las planillas a utilizar, dado que estas deben convertirse en una ayuda que facilite el trabajo, no en un obstáculo. Un detalle a tener en cuenta es el riesgo de no inventariar algún objeto, o de contarlo más de una vez. Para que esto no suceda, lo ideal es dejar algún tipo de marca que indique con claridad que ese ítem ya fue contado.

4.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS INVENTARIOS.


VENTAJAS DE LOS INVENTARIOS.

Control de operaciones.
Esta herramienta permite tener a la mano la información pertinente sobre todos los productos que se tienen, por lo que se vuelve más sencillo delegar tareas a los departamentos, suplir adecuadamente la demanda por ciertas ocasiones o evitar que algo se acumule con el riesgo de que no se venda y se presenten perdidas.

Almacenamiento.
En muchos sectores hay tiempos donde algo simplemente no se solicita, ya sea porque en esos meses no tiene ningún uso o se trata de materias primas en exceso, pero con los inventarios se puede tener una organización de todo lo que se almacena, ya que se guardará para cuando se reanude la producción o para cuando un cliente esté interesado.

Tener cosas siempre disponibles.
Esta herramienta le permite a cualquier empresa contar siempre con lo que las personas necesiten, ya que en un lugar sin materiales para trabajar o cosas que vender, sus actividades cesaran y se darán perdidas económicas. Con esto se le evitan al cliente las molestias de no encontrar lo que busca y en menor medida, al menos se le avisa cuando estará disponible de nuevo.

Reducción de costos.
Cuando algo se ofrece en cantidades grandes suele venir con descuentos que hacen más baratos los productos y el inventario permite tener una organización de todo esto. De esta forma es posible hacer pedidos a ciertos proveedores, para reducir en un buen porcentaje el precio y tener más ganancias.

Control de la producción.
En este caso se incluyen diferentes factores, ya que puede ser desde los clientes, hasta las condiciones del mes. Hay temporadas donde la demanda de ciertos productos aumenta o donde la cosecha de alimentos se reduce y con un inventario es posible llevar un control más adecuado para saber exactamente que va a ser necesario en el futuro y así poder prepararse, preparando más presupuesto, haciendo más pedidos o trabajando más.

DESVENTAJAS DE LOS INVENTARIOS.

Productos defectuosos.
Si bien resulta económico hacer pedidos muy grandes para aprovechar descuentos, también se corre el riesgo de recibir un lote enorme de materiales defectuosos que no servirán y que ya se habrá pagado.

Productos obsoletos.
Si se guarda algo por mucho tiempo se puede presentar la situación de que salga algo al mercado que haga exactamente lo mismo, pero con un mayor atractivo y funciones adicionales, de modo que todos los productos en el inventario quedarían obsoletos y las posibilidades de venderlos se reducirían, generando espacio ocupado y muchas perdidas.

Costoso mantenerlo.
En este sentido hay varios factores involucrados, ya que si la capacidad de almacenaje es reducida o llega a su máxima capacidad, se perderían ofertas en cantidad y habría perdidas por no poder adquirir más cosas. También está la posibilidad de que se continué la fabricación o se aprovechen los materiales que ya se tienen, pero como el lugar es reducido, se tendría que alquilar más espacio, lo que al largo plazo elevaría los precios.


REFERENCIAS

Adam Everett E. y Ebert Ronald J. Administración de la Producción y las Operaciones (Cuarta edición), Pearson Educacion, 1991.


Chase Richard B, Aquilano Nicholas J. y Jacobs F. Robert. Administración de Producción y Operaciones (Octava edición), McGraw-Hill, 2000.

INTEGRANTES DE EQUIPO 




LAGOS MARTINEZ HAITI

PEREZ RAMOS TANIA ELIZABETH
SANCHEZ ROMERO EMILIO
PEREZ SARRELANGUE FERNANDO



Comentarios

Entradas populares de este blog

PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD